
DECLARACIÓN DE SADOP
Ante el comunicado de la FESAIEP
El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) desea hacer público su repudio y rechazo a las manifestaciones vertidas por la Federación Santafesina de Entidades Educativas Privadas en las cuales se coloca a los propietarios de los colegios como “victimas” del conflicto docente.
Creemos que es importante dejar en claro que:
La Federación Santafesina de Entidades Educativas Privadas (FESAIEP), representa una muy pequeña parte de los colegios privados de la Provincia de Santa Fe. De hecho no están representados en el Consejo Asesor de la Educación Privada de Santa Fe atento a su baja representación. Es por eso que su opinión está muy lejos de representar la voluntad mayoritaria de los colegios santafesinos.
Como la misma FESAIEP reconoce los colegios les pagan a los docentes las mismas sumas que determina el gobierno provincial, lo cual es un reconocimiento expreso de que MUCHOS COLEGIOS LES MIENTEN A LOS PADRES DICIENDO QUE SE PAGAN CUOTAS PARA QUE LOS DOCENTES GANEN MÁS Y NO HAGAN PARO.
También es bueno remarcar que la FESAIEP, que hoy critica las medidas de fuerza, es la entidad que ante cada aumento de sueldo LES DICE AUTOMÁTICAMENTE A SUS COLEGIOS QUE SE AUMENTEN LAS CUOTAS. Es decir que hoy aquellos que se mencionan como “terceros en discordia” son los primeros beneficiados con el aumento de aportes (subsidios) de parte del Estado Provincial. Y ejercen esa potestad discrecionalmente. EL AUMENTO DE CUOTAS NO ES AUTOMÁTICO, ES EXCLUSIVA VOLUNTAD DE LOS COLEGIOS.
Es verdad que la FESAIEP no participa de ninguna negociación paritaria. HISTORICAMENTE SE HA NEGADO A ELLO. Es muy cruel afirmar que se viola el derecho de los docentes a enseñar cuando esa Federación se niega sistemáticamente a NEGOCIAR COLECTIVAMENTE MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO PARA SUS MAESTROS. Esto permitiría entre otras cosas mejorar el régimen de licencias, establecer mecanismos más eficientes dentro del sistema y planear una carrera docente donde la designación del personal directivo se haga por criterios objetivos y no a dedo como los es en la actualidad en la mayoría de los colegios de esta entidad.
Es de entero conocimiento de la FESAIEP que los docentes privados tenemos como mínimo los mismos derechos y obligaciones que los docentes oficiales. Pero en la mayoría de los colegios de esa Federación esta regla se aplica según la conveniencia de los empleadores. Un claro ejemplo de esto es que la mayoría de los docentes cobran el Incentivo Docente EN NEGRO, esto significa SIN RECIBO DE SUELDO y firmando solo hoja de papel sin copia (cuando el Estado lo hace figurar en los recibos para sus docentes).
Respecto de los niños “convidados de piedra” de este conflicto según lo menciona el comunicado, es muy contradictorio que mientras se declama el interés por los mismos, se contraten docentes reemplazantes para cubrir un día de medidas de fuerza. Aquí el hecho educativo, prioritario para los niños cede ante el criterio de escuela- guardería. La FESAIEP respalda este criterio que deja de lado la finalidad educativa de los colegios.
Por último queremos reafirmar que este tipo de conductas y declaraciones siguen la lógica de las últimas medidas de fuerzas PRESIONAR A LOS DOCENTES PARA QUE NO HAGAN PARO. Queda claro que cuando SADOP dijo que en los colegios había algunos empleadores que amenazaban no mentimos. Esto es una muestra.
NINGUNA ENTIDAD PATRONAL VA A DETERMINAR
LAS MEDIDAS QUE EL SADOP DEBE TOMAR
ES JUSTO. ES LEGÍTIMO
Estamos en contacto
MARTÍN LUCERO
SECRETARIO GREMIAL
3 comentarios:
Además de los posibles aprietes de las patronales a los docentes de colegios privados para que no se adhieran a los paros, me preocupa una práctica de la que "no se habla": los "despidos arbitrarios de patronales" que abusan del poder, ejerciendo sólo "derechos" y no obligaciones. Porque, en el caso de la educación, sabemos que existe el "sumario" y sin embargo, sin causa justa, muchos educadores de instituciones educativas privadas han sido desalojados de sus cargos sin que ninguna autoridad, ni ministerial ni gremial, ponga límites a "gente" que goza de subvención del Estado y "a la par" malgasta los aportes del Estado en indemnizaciones (que también son arbitrarias, puesto que dichas patronales pagan lo que quieren a los educadores despojados de sus cargos) Si en el mejor de los casos, las pagan. Y cómo logran ésto: intimidando a esos "empleados" - que sólo son eso, porque no se trata de escuelas sino de "empresas" muy alejadas del compromiso hacia la tarea educativa (priorizan lo económico)- a través de sus abogados que "presionan" ilegítimamente a esos "empleados" obligándolos a acceder a acuerdos a su gusto. Hasta esa falta de dignidad tienen!!!
Una vergüenza que ésto suceda: si las autoridades sostienen y garantizan que los educadores son "profesionales de la educación" deben intervenir a éstas instituciones "educativas" e investigar la política de contratación que han mantenido durante años, permaneciendo totalmente impunes, actuando a su antojo, sin que nadie les ponga límites.
Es hora de que ésto cambie, por el bien de la educación y por el bien de todos aquellos que consideramos la docencia como "una profesión". Ojalá el sistema unifique criterios entre educadores de escuelas públicas y educadores de escuelas privadas.
Es preciso instalar el tema en el debate, ojalá así sea.
Gabriela: Comparto tus opiniones solo te recuerdo que el sumario es obligatorio en el caso de los despidos con causa. También te agrego que en el caso de las indemnizaciones el dinero con el que se paga proviene directamente de los fondos de los colegios. El estado no paga despidos. Esto ratifica la mentira de muchos colegios que sostienen no tener ingresos y despues los dilapidan en indemnizaciones.
Sadop Gremial: Gracias por su respuesta.
De todas formas, más allá de sus aclaraciones, las mismas no diluyen las diferencias entre escuelas de gestión pública y escuelas de gestión privada: la práctica del despido es propia de una "empresa" y se da en la educación privada. Independientemente de ser causado o acausado. Insisto: qué acciones piensa ejecutar el gremio y el Ministerio de Educación frente a dicha arbitrariedad?
Respecto al tema de las indemnizaciones: calculo que el Estado no las subvenciona... Pero entonces, si subvenciona y se malgasta, nuevamente la pregunta es: ¿Qué tipo de controles lleva a cabo o qué acciones piensa desarrollar para que los aportes que reciben las escuelas privadas no sean destinados a metas personales y arbitrarias de las patronales?
Sería bueno que otras autoridades participen del debate y den su opinión. Realmente ayudaría a clarificar la problemática a mucha gente que ha sido avasallada en sus derechos. Al educador no se lo puede dejar sólo, hay que acompañarlo... es un deber de las autoridades dar respuesta.
Saludos. Gabriela.
Publicar un comentario