www.sadoprosario.org

La página de los docentes privados rosarinos

BIENVENIDOS COMPAÑEROS

Este blog esta destinado a servir como fuente de información, intercambio y comunicación entre
los que hacemos día a día el SADOP.

Crecer es estar cada vez más cerca.

SI QUERES SABER MAS DE SADOP: WWW.SADOPROSARIO.ORG

sábado, 14 de julio de 2007

Ley Provincial de Educación


Compañeros: Tarde pero esperemos que seguro comenzará el debate de la Ley Provincial de Educación. Para que refresquemos conceptos les subo este artículo que salió en La Capital de Rosario, cuando recién asumieron las actuales autoridades del Ministerio de Educación. Esperemos tener una discución fructifera.

Seguimos en contacto.

Martín.


La educación merece un amplio debate

Publicado en Diario “La Capital” de Rosario el 25 de octubre de 2005
Reflexiones

Martín Lucero (*)
Comienza una nueva gestión en el Ministerio de Educación provincial. Adriana Cantero, sucesora de Carola Nin, comenzó su mandato anunciando que se realizarán todos los esfuerzos necesarios para avanzar hacia el dictado de una ley provincial de educación. Este postulado no es más que la renovada intención de parte de los sucesivos gobiernos santafesinos de plasmar en un cuerpo normativo una serie de principios y disposiciones que serán el horizonte al que apuntará la educación de los próximos años.Es por ello que, lejos de lo que pudiera parecer, no estamos tratando un tema menor o secundario. Estamos ante la posibilidad de que la comunidad educativa en particular y la sociedad en general piense cuál es la educación que deseamos dejarles a las futuras generaciones de santafesinos.La importancia de esta posibilidad hace que sea necesario tener presentes algunas cuestiones. Es impensable el éxito de una ley de estas características sin la participación y debate de todos los miembros de la comunidad educativa y en especial de los docentes. El aula, los alumnos y el hacer la escuela día a día es una experiencia cotidiana de inestimable valor que no puede ser soslayada al momento de pensar cualquier reforma o regulación del sistema educativo.Todo aporte que se pueda realizar desde la gestión gubernamental o incluso desde ámbitos académicos y científicos dedicados al estudio de la educación carecerán de apoyatura real sin la opinión de los maestros que en definitiva son los principales y últimos ejecutores de las políticas educativas.Es necesario abrir un amplio y democrático debate sobre la educación santafesina, asegurando para ello canales adecuados de participación y expresión. En este sentido cobran una importancia notoria los sindicatos docentes, los institutos de formación docente y las universidades, como ámbitos pluralistas y de intercambio.Una ley de educación sienta principios y valores. Se plasman derechos y deberes de los actores para con el sistema educativo. Es imprescindible tener esto en cuenta para no caer en la tentación de que el debate se torne infructífero y se diluya en disputas sectoriales. Es por eso que una nueva ley debe ir acompañada por la sanción del estatuto del docente donde se regule criteriosamente la actividad del sector. Ambas normativas, con sus particulares características, llevarán a una regulación más integral del sistema.Para lograr que los avances sean realmente importantes, es imprescindible que se establezca y difunda de antemano la agenda que ha de ser discutida. Eso permite a los participantes informarse y formar opinión previa sobre todos los temas sujetos a debate. Es lógico que si se va a discutir se sepa sobre qué y cómo.Los docentes debemos tener la claridad suficiente como para que discusiones bizantinas no entorpezcan el debate sobre cuestiones de fondo. Ya se escuchan voces que proclaman que la ley debe garantizar "la educación popular". Y coincidimos con esa postura, siempre que esta aspiración no sea una puerta que permita el ingreso del debate de escuela pública contra privada, debate que ya está agotado y terminado. Lo contrario a popular es elitista. Y existen en la actualidad tanto escuelas públicas como escuela privadas que se encuentran en una y otra categoría.Entender que la escuela pública y la privada están enfrentadas o son excluyentes es no entender la complejidad del sistema educativo. Si la nueva gestión del ministerio está dispuesta a impulsar una ley de educación y desde el Poder Ejecutivo santafesino existe la voluntad política para llevar esta empresa adelante la provincia puede hacer una bisagra y plasmar en una ley los valores sobre los que se asentará la educación de los próximos 20 ó 30 años.Los docentes son parte esencial en este debate y su opinión no puede ser omitida. Quizás la organización de un congreso pedagógico provincial, como planteó la anterior gestión ministerial, sería un buen mecanismo de participación. También sería deseable que en este debate todas las opiniones sean a favor del mejoramiento del sistema y no se planteen desde meras reivindicaciones sectoriales. Discutir sobre educación no implica olvidar los justos reclamos del sector docente que todavía se encuentran postergados, sino que más bien implica tomar el rol de protagonistas de los cambios que vienen e intentar dejar un aporte a las generaciones que nos siguen. Un mejor sistema educativo es la base de cualquier progreso futuro y una posibilidad real de igualdad de oportunidades para todos los santafesinos

No hay comentarios: