
Compañeros: el Sábado pasado apareció en Diario La Capital una nota a María Lazzaro. Les subo esas líneas para que las vean.
Estamos en contacto
Martín
Después de dos décadas, los educadores del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) se sentaron en una misma mesa de negociación con las distintas cámaras que reúnen a sus empleadores. Fue el lunes pasado en el Ministerio de Trabajo nacional, y si bien recién el próximo 24 se formalizará esta paritaria, María Lázzaro lo define “como un logro después de 20 años de lucha”. Exultante, la actual secretaria adjunta del Sadop nacional y ex general del Sadop Rosario (entre 1992 y 2007) advierte sobre las paritarias provinciales: “Imposible que Sadop quede afuera”. “Es una tristeza no tener carrera docente ni estabilidad, pero igual tenemos muchos logros para contabilizar, por ejemplo que un docente cobre su indemnización si se va del cargo”, dice al enumerar lo cosechado. “Ahora, a la distancia y desde la Nación, veo que dejé un caminito sembrado, puedo decir que los docentes de Rosario tienen más conciencia gremial”, comenta aludiendo al particular protagonismo que el sindicato local tuvo este año. Conocida hincha de Central y ex candidata a diputada, dice que le gusta autodenominarse “maestra” y “volvería a dar clases” porque es la profesión que eligió. Desde ese lugar, confiesa que le preocupa “la deserción escolar” y que “el gobierno provincial no ejerza su poder de policía para cumplir con la obligatoriedad”. También que la “desespera” que un niño “no comprenda un texto, que no multiplique o no divida”. Afirma que la militancia la aprendió de su padre: “Era un dirigente de molineros que me enseñó, no a ser peronista porque soy radical, pero sí el amor por el sindicalismo”. Repasa que su tarea militante la inició como delegada en la Escuela Paulo VI de Rosario; y para el final guarda una confesión: “Me enamoré del proyecto sindical construido, yo me enamoré del Sadop”. Después de dos décadas, los educadores del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) se sentaron en una misma mesa de negociación con las distintas cámaras que reúnen a sus empleadores. Fue el lunes pasado en el Ministerio de Trabajo nacional, y si bien recién el próximo 24 se formalizará esta paritaria, María Lázzaro lo define “como un logro después de 20 años de lucha”. Exultante, la actual secretaria adjunta del Sadop nacional y ex general del Sadop Rosario (entre 1992 y 2007) advierte sobre las paritarias provinciales: “Imposible que Sadop quede afuera”. “Es una tristeza no tener carrera docente ni estabilidad, pero igual tenemos muchos logros para contabilizar, por ejemplo que un docente cobre su indemnización si se va del cargo”, dice al enumerar lo cosechado. “Ahora, a la distancia y desde la Nación, veo que dejé un caminito sembrado, puedo decir que los docentes de Rosario tienen más conciencia gremial”, comenta aludiendo al particular protagonismo que el sindicato local tuvo este año. Conocida hincha de Central y ex candidata a diputada, dice que le gusta autodenominarse “maestra” y “volvería a dar clases” porque es la profesión que eligió. Desde ese lugar, confiesa que le preocupa “la deserción escolar” y que “el gobierno provincial no ejerza su poder de policía para cumplir con la obligatoriedad”. También que la “desespera” que un niño “no comprenda un texto, que no multiplique o no divida”. Afirma que la militancia la aprendió de su padre: “Era un dirigente de molineros que me enseñó, no a ser peronista porque soy radical, pero sí el amor por el sindicalismo”. Repasa que su tarea militante la inició como delegada en la Escuela Paulo VI de Rosario; y para el final guarda una confesión: “Me enamoré del proyecto sindical construido, yo me enamoré del Sadop”.
3 comentarios:
Estimado Martín.
Leí la entrevista en el Diario La Capital. Podrías explicar en mayor profundidad a qué hace referencia María Lazzaro con tenemos logros como que... "un docente cobre su indemnización si se va del cargo"
Estamos en contacto.
Saludos cordiales. Gabriela Spadoni.
Gabriela: Hace algunos años atrás una de los primeros logros que tuvo SADOP fue que los docentes cobraran su indemnización por despido. Anteriormente a eso las entidades patronales despedían gente sin pagarle lo que correspondía. La referencia hace mención a que este hecho que hoy vemos con tanta naturalidad, fue el logro de la lucha de los docentes.
Espero que te sirva
Sdls
Martín
Estimado Martín.
Preguntaba justamente por como se expresa o le tomaron la expresión a María Lazzaro: tenemos logros como que "un docente cobre su indemnización si se va del cargo" (léase en vez de "si se va", "si lo despiden", por qué motivo no se usó este término?)
No puedo cuestionar las conquistas de Sadop al respecto, pero te pregunto: se puede garantizar "hoy" que los docentes cobran lo que deberían en concepto de "indemnización"? Puedo asegurarte y demostrarte que NO.
Es más, hay patronales que le inventan "falsas incompatibilidades" a sus empleados (no me gusta usar esta denominación)para "despojarlos de su trabajo arbitrariamente". Si te interesa te cuento como lo hacen: a través de sus abogados invocan la autoridad ministerial para acosar al docente - utilizando cartas documento - y obligarlo a renunciar a su trabajo o parte de él, de este modo se ahorran un monto considerable de indemnización. "Usan el nombre del Ministerio de Educación" para llevar a cabo éstas prácticas.
El Ministerio, estará al tanto de ésto? ¿Está exento de responsabilidad el Estado ante estas situaciones más allá de que se trate de Instituciones privadas?
¿Han llamado a entrevista a estos trabajadores para conocer qué sucedió en "esa situación laboral"? Podría hacer más preguntas... Quisiera alguna respuesta...
Asimismo, son las mismas patronales que ejercen como Representantes legales y tienen un Personal Directivo con el que mantienen lazos de parentesco (lo cual está prohibido, fue publicado en las normas para el Concurso de Supervisión) así como cargos nombrados nunca ejercidos por integrantes del grupo familiar. Cuándo se van a controlar tantas irregularidades?
Son algunos de los desafíos que tendrán los nuevos supervisores que tomen sus cargos... si es que se atreven a abordarlo.
Gracias por tus aportes. Nos seguimos leyendo. Saludos!
Gabriela Spadoni.
Publicar un comentario