
Compañeros: El gobierno nacional, asentado en las estadísticas que dan cuenta de la baja del desempleo a menos del 10 por ciento, derogó la indemnización agravada por despidos sin causa. Esta normativa creada después de la crisis del 2001, buscaba evitar que las empresas aumentaran su rentabilidad en la crisis reduciendo sus plantas de personal y pagando por ello menos salarios.
Año tras años por sucesivas normas la famosa "doble indemnización" fue reduciéndose paulatinamente. En la actualidad era del 50%.
De igual forma, las estadística indica que en Rosario y gran Rosario la desocupación sigue por encima de la media nacional lo que es un indicador de cuidado especialmente para los que vivimos en esta zona.
A continucación les subo un par de notas periodísticas que dan cuanta de estos hechos.
Estamos en contacto,
Buen fin de semana
Martín
Fin de la "doble indemnización" (clarin.com)
El presidente Néstor Kirchner firmó ayer un decreto para eliminar la doble indemnización para los despidos sin causa justificada. Este beneficio había sido sancionado en enero de 2002, en medio de la crisis, como parte de la ley de Emergencia Económica. El anuncio lo hizo en la Casa de Gobierno el ministro de Trabajo, Carlos Tomada. Precisó que la medida regirá "ocho días corridos después de la publicación del decreto en el Boletín Oficial". Tomada dijo que el decreto se firmó porque se logró "reducir la desocupación por debajo de un dígito en cualquiera de sus indicadores". Así dio "por cumplida" la condición establecida en la ley que fijaba que ese plus quedaba eliminado si el desempleo se ubicaba por debajo del 10%.La vigencia de la doble indemnización (inicialmente era del 100% y fue bajando hasta 50%) había dado lugar interpretaciones opuestas entre empresarios y sindicalistas. Fue porque la tasa de desempleo fue menor a 10% en la medición del INDEC del cuarto trimestre de 2006 y del primer trimestre de 2007. De ahí, los sectores empresarios entendían que la "doble" estaba derogada.Sin embargo, en esas mediciones el desempleo superaba el 10% si se consideraba como desocupados a los beneficiarios de los planes Jefes de Hogar. Por eso, para los sindicalistas, la norma debía mantenerse vigente. En cambio, en la última medición, del segundo trimestre de este año -que el INDEC difundió el 22 de agosto pasado- el desempleo fue inferior al 10%, tanto con planes como sin planes.Además, empresarios y sindicalistas discrepaban sobre si la doble indemnización debía caer automáticamente con la tasa de desempleo de un dígito, o si era necesaria una norma especial del Gobierno.Con la firma del decreto, el Gobierno puso fin a la discusión, ya que recién ahora dio por cumplida la cláusula de menos del 10% y sancionó un decreto especial.El ministro de Trabajo le dijo a Clarín que la vigencia de esa ley no impidió que desde 2002 en adelante se crearan más de 3 millones de puestos de trabajo. Refutó así el argumento empresario que sostenía que la doble indemnización impedía generar nuevos puestos de trabajo. "Ahora, que se vuelve a la indemnización normal, y dado que decían que trababa la contratación de mano de obra, esperamos que los empresarios generen en el próximo año por lo menos 500.000 empleos nuevos", remató Tomada con cierta ironía. Tomada también descartó que el fin de la doble indemnización pueda dar lugar a una situación de despidos masivos, ya que "el contexto que atraviesa la Argentina no permite imaginar ese escenario". No obstante, Tomada precisó que siguen en vigencia otros decretos (265/02 y el 328/88), por los cuales en causas de despido, suspensión o reducción de la jornada de trabajo que afecten a todo o parte de su plantel, las empresas deben notificar previamente al Ministerio de Trabajo. En ese caso, se abre un proceso de conciliación.Hasta ahora, el derecho al plus indemnizatorio abarca a 1,5 millón de trabajadores -la cuarta parte de los empleados en blanco- que se rigen por la Ley de Contrato de Trabajo. Esto es así porque están excluidos los empleados públicos, los trabajadores rurales, el personal doméstico y los que consiguieron o cambiaron de trabajo después de enero de 2003.Por ese motivo, en sectores sindicales, existe el temor que los empresarios utilicen el abaratamiento de los despidos para reemplazar personal de más antigüedad por gente joven
Gran Rosario (rosario3.com)
El Gran Rosario volvió a ubicarse como el aglomerado con mayor porcentaje de desempleados del país, en la medición del Indec correspondiente al segundo trimestre del año, con el 11,2%.
Ese índice, de todos modos, representa una caída del 1,6 por ciento con respecto a la medición de un año atrás. Pero es uno los cinco del país que todavía está por encima de los dos dígitos. Justamente la baja a un dígito en el promedio nacional es lo que hizo que el gobierno decretara el fin de la doble indemnización.
¿Cómo se explica que pese a que la creación de empleo creció sin pausa en los últimos meses la desocupación en el Gran Rosario sigue alta? También aumenta la cantidad de personas que sale a ofrecerse.En cuanto a la subocupación, sigue firme en Rosario es la reducción en la cantidad de personas que trabajan menos de 35 horas semanales. La caída fue de 3,1 puntos en un año y de 1,3 punto en tres meses.
Ese índice, de todos modos, representa una caída del 1,6 por ciento con respecto a la medición de un año atrás. Pero es uno los cinco del país que todavía está por encima de los dos dígitos. Justamente la baja a un dígito en el promedio nacional es lo que hizo que el gobierno decretara el fin de la doble indemnización.
¿Cómo se explica que pese a que la creación de empleo creció sin pausa en los últimos meses la desocupación en el Gran Rosario sigue alta? También aumenta la cantidad de personas que sale a ofrecerse.En cuanto a la subocupación, sigue firme en Rosario es la reducción en la cantidad de personas que trabajan menos de 35 horas semanales. La caída fue de 3,1 puntos en un año y de 1,3 punto en tres meses.
No hay comentarios:
Publicar un comentario