Para terminar con pagos en negro, docentes privados quieren también su paritaria
Rosario- Mientras la ley de paritarias ya alcanzó media sanción en la cámara de diputados provincial, mañana se espera que los senadores aprueben definitivamente la norma que regirá las discusiones entre los docentes santafesinos y el Estado. Sin embargo, el Sindicato de Docentes Privados (Sadop) no abandona el reclamo para que también se contemple un ámbito propio de discusión para su sector. Si bien la media sanción de la Cámara baja los incluye en la mesa de negociaciones colectivas general (junto a los docentes públicos), la pretensión del gremio de los maestros privados no es caprichosa. "Hay temas que son excluyentes de nuestro ámbito, y que necesitan un tratamiento como tal", expresó a LaCapital.com.ar, el secretario gremial del Sadop Rosario, Martín Lucero. Mencionó como ejemplo de los mismos temas la forma en cómo se aplicarán ámbito privado las resoluciones que se tomen en el marco de la paritaria general. También recordó como cuestiones propias las suspensiones de los despidos (que no existen en el ámbito oficial), la reubicación del personal ante el eventual cierre de un establecimiento, los escalafonamientos internos para el ofrecimiento de horas y cargos o bien de los concursos para el ofrecimiento de cargos directivos. La lista de los ejemplos también recayó en la necesidad de resolver problemas de vieja data que afectan al sistema privado, como los pagos en negro al personal, los "contratos basura" y monotributistas; el seguimiento del pago de aportes y contribuciones sociales de los empleadores, y las deudas de los colegios con la caja de jubilaciones y la caja complementaria para la actividad docente. Para Lucero otro dato de peso es el papel del Estado provincial como "el mayor soporte financiero de la educación privada santafesina", que lo ubica como el garante para que "los empleadores, a quienes subsidia la mayor parte de los salarios que deben pagar, discutan con los docentes condiciones dignas de trabajo". Vale recordar aquí que casi la tercera parte de la educación santafesina pertenece a la gestión privada. Esto en números significa que de las 784 escuelas reconocidas, 700 de ellas reciben el 100% de subsidio por parte del Estado provincial. También que en el sistema privado trabajan unos 22 mil docentes para atender a 250 mil alumnos. El secretario gremial también advirtió a LaCapital.com.ar que el "estatuto del docente privado (ley 13.047) que los empleadores esgrimen como argumento dilatorio de la negociación colectiva es del año 1947 antes de la sanción de la ley 14.250 de negociación colectiva, de la 20.744 de contrato de trabajo, de la ley de riesgos de trabajo, la ley federal de educación y la ley de educación nacional. Es decir que no recepta los avances del derecho del trabajo y la educación de los últimos 60 años, motivo por el cual se encuentra prácticamente en desuso". Además resaltó que "la creación del ámbito propio de la educación privada no genera ningún tipo de perjuicio a los docentes de otros ámbitos" y en todo caso se contribuye "a la especificidad de las discusiones". Sensación ambigua Cuando hace dos semanas la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de paritarias, el Sadop expresó su disconformidad con la actitud tomada por el bloque oficialista de aceptar la norma general y rechazar el ámbito propio de discusión de este sector. "Tenemos una sensación ambigua, por un lado satisfacción por lo que entendemos es la inclusión de Sadop en la paritaria general, como sucede en Nación. Pero por otro lado es muy grande la angustia y la impotencia de ver cómo los diputados del oficialismo votan en contra de los intereses de los trabajadores docentes privados y a favor de los intereses corporativos de algunos sectores vinculados a la Iglesia Católica", expresó el secretario general de Sadop Rosario, José Aizza en ese momento. Aizza agregó: "Históricamente los dueños de las escuelas privadas inventaron todo tipo de artilugios para evitar sentarse a discutir los derechos del docente privado en una mesa de negociación". Y según recordó en esa oportunidad, "todo se encaminaba a que la historia cambiara, pero lamentablemente a último momento los diputados del Frente Progresista terminaron haciendo propios los argumentos de quienes gestionan la educación católica". "En definitiva -añadió-, lamentamos que ante la dicotomía entre empleadores y trabajadores los diputados oficialistas (muchos de ellos socialistas) hayan elegido dejar de lado a los más débiles".
No hay comentarios:
Publicar un comentario