www.sadoprosario.org

La página de los docentes privados rosarinos

BIENVENIDOS COMPAÑEROS

Este blog esta destinado a servir como fuente de información, intercambio y comunicación entre
los que hacemos día a día el SADOP.

Crecer es estar cada vez más cerca.

SI QUERES SABER MAS DE SADOP: WWW.SADOPROSARIO.ORG

lunes, 19 de noviembre de 2007

Discriminación en la inscripción de Escuelas Privadas


Compañeros: Aca les dejo un interesante artículo sobre los rechazos de inscripción que se están dando en las escuelas privadas. Para pensar.

Estamos en contacto.

Martín.




Denuncian mal uso del derecho de admisión en colegios privados


Los casos más polémicos suelen terminar en el INADI o en la Defensoría. No hay ninguna reglamentación clara sobre los motivos que una escuela puede aducir para no aceptar la reinscripción de un alumno.


Por: Georgina Elustondo
Se acerca fin de año y los casos se multiplican: un telegrama o algún otro tipo de aviso que informa a los padres que su hijo se quedará sin vacante en la escuela el próximo año. "La institución ha decidido no renovar la matrícula. Queda debidamente notificado", suele firmar el representante legal del colegio. ¿El argumento? Un misterio. En general, la frase que se repite esconde las verdaderas causas: es una resolución basada en el "ejercicio del derecho de admisión" que ¿ampara? al colegio, una práctica frecuente que la Defensoría del Pueblo de la Ciudad considera una "selección de matrícula encubierta", cuando no un acto de discriminación. Ya hay varios casos en la Justicia.El tema es controvertido. A fin de cada ciclo lectivo, las normas vigentes permiten a las escuelas privadas dejar alumnos afuera del aula sin más argumentos que el ejercicio del derecho de admisión, una "licencia" que debería fundarse en cuestiones pedagógicas. Sin embargo, crecen las denuncias sobre presuntos abusos de ese derecho, que a veces termina siendo usado para excluir a alumnos que la institución considera "problemáticos". El controvertido diagnóstico ADD (déficit de atención) es, por ejemplo, un argumento frecuente para la no rematriculación.No son casos aislados. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad ya suma más de 50 denuncias de lo que califican "discriminación encubierta": "Se ejerce abusivamente el derecho de admisión para hacer una selección de matrícula encubierta", dice el defensor adjunto Gustavo Lesbegueris, a cargo del área de Educación, donde en esta época reciben a diario consultas sobre el tema. "No somos fundamentalistas: no hablamos de situaciones en las que el colegio expulsa a un chico o no lo reinscribe con razones fundadas, sino de casos en los que no hay causas atendibles sino pura arbitrariedad. A veces terminan sacando a los chicos porque los padres reclaman mejoras o se quejan", comenta."El derecho de admisión se volvió polémico porque se ha hecho un mal uso del mismo. Para ejercerlo correctamente la escuela debe hacer un seguimiento del chico y fundar su decisión en una razón pedagógica. El valor formativo del grupo es importante y debe haber fuertes argumentos para que el alumno no pueda seguir allí. Hay colegios que se abusan, como hay familias que tienen serias dificultades para aceptar las normas de la institución", dijo Perpetuo Lentijo, de la Asociación de Entidades Educativas Privadas Argentinas.Para evitar las arbitrariedades, la Defensoría presentó hace tres años un proyecto de ley en la Legislatura que propone la regulación del derecho de admisión, pero el mismo circula por las comisiones sin sumar mayores compromisos y está a punto de perder estado parlamentario. "Legisladores y funcionarios se espantan al oír hablar del tema, pero luego ni votan ni impulsan medidas. No nos oponemos a que los colegios tengan pautas de ingreso, pero deben ser objetivas y con criterios pedagógicos: pedimos que fundamenten por qué rechazan a un chico. Con la educación en juego, los límites del derecho de admisión deben ser claros", dice Lesbegueris. El eje del conflicto radica precisamente en ese punto: la negativa de los colegios a dejar por escrito los fundamentos de su decisión, una licencia amparada, según ellos, en la resolución 641, de la última dictadura.Sin embargo, hasta hace meses la Dirección de Educación de Gestión Privada le reconocía vigencia. Hoy, mencionan otra norma. "Es un derecho amparado por el Código Civil -dijeron por mail a Clarín-. En un fallo de 2005 la Cámara estableció que el derecho de admisión no puede ser cohibido a menos que la negativa aparezca como arbitraria, y que el derecho de aprender no puede ejercerse en forma abusiva o indiscriminada. No vamos a hablar de casos particulares".

No hay comentarios: