www.sadoprosario.org

La página de los docentes privados rosarinos

BIENVENIDOS COMPAÑEROS

Este blog esta destinado a servir como fuente de información, intercambio y comunicación entre
los que hacemos día a día el SADOP.

Crecer es estar cada vez más cerca.

SI QUERES SABER MAS DE SADOP: WWW.SADOPROSARIO.ORG

martes, 1 de julio de 2008

SADOP OPINA


SUELDO DOCENTE
Y AUMENTO DE IMPUESTOS

Los docentes santafesinos se encuentran ante un escenario que conocen desde hace años. Nuevamente las urgencias salariales ocupan el centro de sus preocupaciones. A pesar de las importantes reivindicaciones en lo referente a las condiciones de trabajo, la política salarial acordada en febrero ha quedado claramente desfasada. Ya en el mes de marzo los índices de la provincia registraban un preocupante 4.2% de aumento del IPC según la medición del IPEC. Este porcentaje inflacionario estaba muy por encima del publicado por el cuestionado INDEC y hacía prever que el devenir económico de la provincia de Santa Fe haría insuficiente la política salarial docente.
Lamentablemente lo que no pudo preverse fue la crisis del campo y sus innegables consecuencias para los trabajadores santafesinos. Después de más de 100 días de enfriamiento de la economía, aumento de precios, cortes de las cadenas de pago en muchas localidades, cualquier previsión salarial que pueda haberse hecho en febrero ha perdido todo tipo de vigencia. Y esta situación es la que se percibe en el bolsillo del docente: El dinero no alcanza. Lamentablemente esta percepción es solo desde los bolsillos y no tiene un correlato científico ya que (contrariamente a lo anunciado en un primer momento) desde abril el IPEC ha dejado de publicar el Índice de Precios al consumidor (IPC) de la provincia y solo se limita a levantar datos que envía para su procesamiento al INDEC.
Ante esta situación los sindicatos docentes plantean la urgente necesidad de recomponer los salarios del sector a través de la reapertura del debate salarial en la mesa convocada en febrero.
Como primera respuesta oficial se dan dos declaraciones que llaman la atención: En primer lugar la Ministra de Educación sostiene que la cuestión de la inversión salarial docente hay que hablarla con el Ministro de Hacienda, hecho que transparenta a la sociedad un secreto a voces: Desde hace años en la provincia de Santa Fe la política la fijan los que manejan los números, o como dijo un viejo docente, “nos gobiernan los contadores”. Sin perjuicio de ello, los docentes estamos dispuestos a discutir nuestro salario con quien sea necesario, pero eso requiere de una convocatoria de parte del gobierno que al día de la fecha no se ha producido.
Por otro lado el gobernador Binner manifiesta que para hacer frente a los aumentos salariales es posible que haya que aumentar los impuestos, generando por ende más inflación y aumentos en los egresos de todos los santafesinos.
Una situación al menos extraña cuando según los datos oficiales de la provincia en el 2007 recaudó en el período enero / mayo 3608,7 millones de pesos y en lo que va del 2008 se llevan recaudados 4844.8 millones, lo que representa un crecimiento interanual de recaudación (la comparación entre periodos iguales de distintos años) del 34,3%. Es por ello muy difícil entender como si la recaudación aumentó casi el 35% el gobernador sostiene que el dinero no alcanza para afrontar la demanda salarial y tiene que aumentarle los impuestos a la población.
En las puertas de una nueva discusión salarial entre el gobierno y los docentes debemos tener presente el contexto en el que la misma se va a llevar adelante. Sería muy importante, no sólo para el sector docente, sino para la sociedad en su conjunto que el gobierno provincial explique y difunda con fundamentos y detalles cual es la situación financiera de la Provincia, sus recursos, sus gastos e inversiones. Una explicación insuficiente o la falta de datos podrían llevar a la sociedad a creer erróneamente que la culpa de los aumentos de impuestos es del maestro de sus hijos. Nada más alejado de la realidad.
A esto se suma el hecho particular de que a los docentes privados también se nos endilga la responsabilidad por los aumentos de las cuotas de los colegios privados. El docente en general y el privado en particular corren el grave riesgo de convertirse en enemigos de la economía familiar.
El salario del maestro debería ser uno de los indicadores de la valorización que la sociedad le da a la Educación. No la simple manifestación de la capacidad presupuestaria que tiene el gobierno de turno para atender los reclamos del sector que tiene mayor cantidad de agentes. Y mucho menos la excusa que encubra un aumento de impuestos.
En estos tiempos en los cuales las ideas como “cambio en la forma de gobernar”, “aumento de la institucionalidad”, “debate democrático” están en boca de todos, la oportunidad de discutir el salario docente nos pone ante la posibilidad de encarar un diálogo frontal, sin preconceptos, sincero y sin dobles discursos. Donde ninguna de las partes busque que la sociedad se ponga de su lado y en contra la otra y mucho menos se generen enfrentamientos innecesarios. En definitiva esperemos que esta discusión “haga escuela”.

No hay comentarios: