www.sadoprosario.org

La página de los docentes privados rosarinos

BIENVENIDOS COMPAÑEROS

Este blog esta destinado a servir como fuente de información, intercambio y comunicación entre
los que hacemos día a día el SADOP.

Crecer es estar cada vez más cerca.

SI QUERES SABER MAS DE SADOP: WWW.SADOPROSARIO.ORG

jueves, 5 de agosto de 2010

El gobierno de la Provincia anunció un aumento del 40 % de las asignaciones familiares. SADOP considera que el aumento es porcentualmente importante pero se encuentra muy lejos de las expectativas del sector consistentes en la equiparación con los montos nacionales. SADOP continua reclamando tal equiparación.
Los conceptos mencionados se modificarán a partir del 1º de septiembre próximo y sus nuevos valores serán los siguientes:
- hijo: pasa de 80 a 112 pesos.
- prenatal: pasa de 80 a 112 pesos.
- hijo discapacitado: pasa de 320 a 448 pesos.
Esta modificación representa una erogación adicional de 3.009.825 pesos mensuales para el Estado santafesino y comprende a las 88.656 asignaciones familiares abonadas por los tres ítems detallados. En tanto, los demás beneficios abonados en concepto de asignaciones familiares se mantienen en los valores que se vienen pagando

viernes, 30 de julio de 2010

Cronograma de sueldos de Julio 2010



EL LUNES SE INICIA EL PAGO DE SUELDOS E INCENTIVO DOCENTE A LOS MAESTROS SANTAFESINOS
A partir del lunes comenzará el pago de sueldos correspondiente al mes de julio a los maestros santafesinos, según indicaron desde el Ministerio de Educación.
Ese día cobrarán los docentes oficiales con documentos terminados en 8, 9 y 0; y Escuelas Privadas Históricas.
El martes 3 será el turno de los docentes oficiales con documentos terminados en 1, 2, 3 y 4; Escuelas Privadas Transferidas - 1º Convenio.
En tanto, el miércoles 4 percibirán sus haberes los docentes oficiales con documentos terminados en 5, 6 y 7; y Escuelas Privadas Transferidas - 2º Convenio.
En cuanto al pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente, se efectivizará en las mismas fechas y según el mismo detalle de documentos arriba mencionado.-

jueves, 29 de julio de 2010

Sadop le insiste a la provincia que equipare los montos de las asignaciones familiares



El Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) reiteró hoy el reclamo al gobierno de la provincia para que se equiparen los montos de las asignaciones familiares a los que se pagan a nivel nacional.
"Este pedido ha formado parte de los pliegos paritarios del sector en varias ocasiones y al momento no ha tenido eco de parte del Estado provincial", se expresó a través de un comunicado. "Esta diferencia se va a acrecentar a partir del anuncio efectuado en la jornada de ayer por el gobierno nacional respecto de un aumento en las asignaciones familiares que paga Ansés", abundaron.
Consultado al respecto, el secretario gremial de Sadop, Martín Lucero, sostuvo en declaraciones a la prensa que "desde hace tiempo venimos sosteniendo que la provincia debe actualizar los montos de las asignaciones familiares. Hoy un trabajador estatal santafesino cobra 80 pesos de asignación por hijo, mientras un trabajador privado cobra a la fecha 180 y a partir del anuncio del gobierno nacional 220. Igual monto perciben quienes cobran la asignación universal por hijo. Estas diferencias hablan por si solas y demuestran la imperiosa necesidad de actualizar los montos destinados a seguridad social en la Provincia de Santa Fe".
El dirigente abundó: "La idea de universalidad y la pertenencia al ámbito de la seguridad social de las asignaciones familiares requieren que no existan diferencias de montos entre las circunstancias de la vida del trabajador que son cubiertas. No es justo que el hijo de un trabajador estatal santafesino perciba para su atención 80 pesos mientras su compañero de escuela, hijo de un trabajador privado cobre 220 pesos. En términos concretos hablamos de una diferencia injusta".

lunes, 19 de julio de 2010

Un docente rosarino necesita para vivir más del doble de lo que gana



Diario La Capital: link completo:

http://www.lacapital.com.ar/ed_impresa/2010/7/edicion_627/contenidos/noticia_5250.html

Un docente rosarino necesita para vivir dignamente 5.817,22 pesos al mes, bastante lejos de los 2.706, 27 que cobra el promedio del sector. Esta es la principal conclusión del “Relevamiento de la canasta básica de los docentes privados” _tal el nombre del estudio_ encargado por el Sadop Rosario. Y eso no es todo: también se advierte que el 92,6 % de los maestros no puede solventar con su solo salario los gastos del hogar. Desde el gremio anticipan que estos números transparentan las demandas de mejoras salariales y marcan el “horizonte hacia donde orientar las discusiones paritarias” que se vienen. El trabajo de investigación se propuso indagar cuánto necesita un docente para vivir, relevando también aspectos que hacen al consumo y uso de bienes culturales, las nuevas tecnologías y la atención de la salud. La Consultora de Investigación Social Independiente (Cisi) fue la contratada por el Sadop para que esta tarea, de carácter externo, tuviese rigor. El principal resultado de esta investigación cuantitativa es que “el gasto promedio total de los hogares de los docentes privados con hijos que habitan en Rosario es de 5.817, 22 pesos mensuales”, mientras que el promedio reconocido de los ingresos de la docencia es de 2.706, 27 (ya que tienen entre 11 y 20 años de antigüedad). Para llegar a esa conclusión la consultora encuestó a un número representativo de educadores (ver ficha técnica en página 4) sobre sus consumos habituales y composición familiar. Y promedió los costos del Indec sobre productos de la canasta básica con los precios de tres cadenas distintas de supermercados de la ciudad. Según advierte el estudio, “solamente un 7,4 % de los hogares podrían soportar sus gastos con los ingresos de la actividad docente”. Es decir, el “92,6% restante tiene que valerse de otros ingresos o mecanismos de financiación”. En pocas palabras, se necesitan al menos dos aportantes en cada familia para llegar a fin de mes. Hay que saber que si bien la encuesta fue encarada por el Sadop Rosario para conocer las demandas propias del sector, los datos son perfectamente trasladables al ámbito público y otras realidades urbanas. Basta con recordar que de los 830 colegios privados que hay en la provincia, unas 640 reciben el 100 % de subsidios del Estado, y por tanto sus maestros cobran el mismo salario que sus pares oficiales. Del resto, no más de 10 escuelas pagan un plus.
En qué gastan. El 35,1 % del salario docente se va en alimentos y bebidas; dentro de los cuales la carne vacuna, los productos lácteos y de panadería son los más consumidos. Le siguen los gastos en transporte y comunicaciones (el 17,8 %), que abarca desde el mantenimiento de un vehículo al colectivo, telefonía y conexión a internet. Los docentes destinan el 9,2% de su salario a la vivienda (mantenimiento y servicios básicos). Otro dato llamativo es el rubro correspondiente a indumentaria y calzado (5,3 % del salario), en especial este último. Se conoció que “el 78 % de los encuestados gastó en calzado unos 165 pesos por mes”. En lo que respecta a esparcimientos (espectáculos públicos, deportivos, culturales, cuota de un club, internet y televisión por cable) los docentes privados destinan un 8,4 % del total del salario. Aquí también se considera la compra de libros, diarios y revistas. Los educadores del sector destinan parte de su salario a la educación (7,6 % del total). Se considera en este rubro desde los textos escolares y cuotas de los colegios de los hijos hasta la propia capacitación. Vale recordar que la oferta estatal en esta materia es bien poca, y que para perfeccionarse o ascender en el oficio la capacitación es un dato clave. Y por ser un oficio donde el género femenino gana por mayoría, el consumo de artículos de tocador también llama la atención cuando se analizan los gastos mensuales. Es el ítem al que más se destina en el rubro de bienes y servicios diversos (6% del total).
Pensando en las paritarias. El secretario general de Sadop Rosario, José Aizza, explicó a La Capital que este relevamiento realizado en la ciudad es parte de un trabajo impulsado desde el sindicato nacional en distintos centros urbanos del país. “Como integrantes de la CGT, la idea es conocer cuál es la canasta básica de cada sector de trabajadores”, dijo Aizza, y agregó que los números “resultan una herramienta para sentarse en las paritarias provinciales”. “Esto no quiere decir que vamos a exigir ganar 5.800 pesos de un día para otro, pero sí es un horizonte hacia donde orientar la lucha por el salario”, puntualizó. Por su parte, el secretario gremial del Sadop Rosario, Martín Lucero, indicó que la principal conclusión de este estudio _los 5.800 pesos que debería ganar un docente_, “no está pensada para el debate coyuntural de salarios que se viene”. “Nuestra idea _advirtió_ es dar un cambio en el eje de la discusión a futuro, para dejar de hablar si el aumento otorgado por la provincia recupera o no los índices inflacionarios o si son mejores o no que los dados por gestiones anteriores”. Lo cierto es que desde hoy, y cuando se retomen las clases, no pasará mucho tiempo para que se vuelva a hablar de la reapertura de las paritarias para debatir salarios y otros temas de la agenda educativa provincial. Y desde el Sadop ya anticipan que llegan a ella con una convicción: “El salario docente va estar mejor si nos acercamos a los 5.817, 22 pesos”. l

jueves, 24 de junio de 2010

Sadop rechaza el pago en negro en colegios católicos


Varios Colegios Católicos pagan en Negro.

La Seccional Rosario del Sindicato Argentino de Docentes Particulares - SADOP - ha manifestado su enérgico rechazo a una circular de la Junta Arquidiocesana de Educación Católica (JAEC) donde se expresa que el Incentivo docente no debe ser consignado en los recibos de sueldo.

Ante la presente situación, el SADOP accionará administrativa y legalmente a los efectos de salvaguardar los derechos de los docentes privados, comenzando el día viernes con una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Santa Fe - Delegación Rosario - donde deberá comparecer el Colegio María Belén de Chabás (dependiente de la JAEC) a los efectos de explicar el fundamento de la ilegal decisión.

Este hecho, constituye una flagrante violación a la normativa laboral vigente, la cual exige que todos los rubros que sean abonados a un trabajador se incorporen al recibo de cobro.

La postura patronal, conduce a que miles de docentes de Rosario y zona de influencia, cobren entre 165 y 330 pesos totalmente en negro y sin ningún tipo de recibo. Esto representa una suma que va desde el 8 al 12 por ciento del salario docente.

Es necesario destacar, que el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, consigna el monto del FONID en el recibo de sueldo para los docentes estatales. Y los mismos colegios privados computan el incentivo nacional, como salario docente, a los efectos de calcular el monto máximo de las cuotas de los colegios privados, establecidas en aproximadamente un 5 por ciento del salario de un maestro de grado de antigüedad inicial.

El Consejo Directivo de SADOP y su cuerpo de delegados han resuelto oportunamente llevar adelante todas las acciones necesarias para evitar este tipo de pago en negro que afecta la calidad del trabajo y, entre otras cosas, limita el acceso del docente al crédito. Es imposible justificar que a más de 10 años de la lucha que significo el pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente, algunas patronales sostengan de manera descarada, que es posible pagar esta suma "en negro".



CONSEJO DIRECTIVO
SADOP ROSARIO

lunes, 17 de mayo de 2010

SADOP contra el empleo en Negro


La mitad del personal de los terciarios trabaja en negro
Por Eugenia Langone / La Capital


Los docentes privados volvieron a la carga contra los establecimientos que tienen empleados en negro. En el inicio del año le apuntaron a los jardines maternales y ahora fueron por los institutos privados, donde a través de inspecciones del Ministerio de Trabajo de la Nación detectaron que más del 50 por ciento trabajaba con personal no registrado.
Para el secretario gremial de Sadop, Martín Lucero, "este es un nuevo llamado de atención y muestra la irresponsabilidad de algunas entidades patronales". Consideró que con este relevamiento "no sólo se intenta que los establecimientos inspeccionados regularicen su situación, sino que además tenga un efecto disuasivo para que el empleo en negro baje a cero".
La denuncia del gremio fue realizada ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, que llevó adelante las inspecciones en el marco del plan nacional de regularización del empleo que se realiza desde 2005. Se registraron entre el 26 y el 28 de abril pasado unos 29 institutos privados, que en la mayoría de los casos no son oficiales.
Las inspecciones revelaron que 16 de los 29 establecimientos visitados, es decir un 55 por ciento, tenían personal trabajando en negro. Y según detallaron desde la Regional Rosario del Ministerio de Trabajo, entre todos los institutos reunían un total de 90 empleados, de los cuales 30 desempeñaban sus tareas en situación irregular, es decir un 44 por ciento.
Los establecimientos son terciarios privados y en la mayoría de los casos no están regulados por el Ministerio de Educación de la provincia. Allí se ofrecen tecnicaturas y capacitaciones en idiomas, computación, gastronomía y hotelería, entre otros; y en algunos de estos institutos —según detallaron desde Trabajo— el personal en negro incluía recepcionistas, preceptores, profesores y ayudantes.
Jardines. Las denuncias del sindicato que nuclea a los docentes particulares comenzaron el año pasado y el primer paso se dio en los jardines maternales privados. En esas inspecciones realizadas por el Ministerio de Trabajo en noviembre de 2009 y que se repitieron en marzo de este año, se relevaron un total de 63 instituciones.
Allí los resultados también marcaron la presencia de empleados en negro en el 71 por ciento de los jardines visitados. Y de 159 empleados trabajando, el 55 por ciento lo hacía en situación de irregularidad.
Sanciones. En el ministerio indicaron que "las inspecciones van a continuar en los próximos meses", y adelantaron que tanto en el caso de los jardines como en el de los institutos de formación los expedientes fueron enviados a Buenos Aires, donde se resolverán las sanciones.
Adelantaron que en todos los casos, los empleadores serán citados a una audiencia para hacer su descargo.
A partir de allí, si regularizan la situación de todos sus empleados puede caberles una multa mínima de 300 pesos por cada uno de los trabajadores que estaba en negro; mientras que en el caso de no revertir la situación, las sanciones pueden elevarse hasta un rango que va desde los 3.100 a los 12 mil pesos por cada una de las personas en situación irregular. Así, la cruzada busca regularizar la situación.
Mas info:

SADOP y la Legislación Docente


La educación privada y la legislación vigente.
Las normativas en uso datan desde 60 años. Los puntos a revisar serían: ley de educación provincial, mayor compromiso del estado en la subvención de estos establecimientos, reforma de la jubilación docente y el régimen de promoción e ingreso.
Si bien es sabido que existen diferencias entre las modalidades de gestión pública y privada, los docentes en muchos casos, están unidos por el desconocimiento acerca sus derechos y obligaciones, a pesar de pertenecer a uno u otro sistema. Dicha falencia está ligada a la deficiencia del plan de estudio de los profesorados, dado que a pesar de existir espacios de reflexión sobre las prácticas, son pocos los que propician la difusión de estos aspectos. De todas maneras, por su dinámica de comunicación entre directivos y docentes, en la gestión pública suele conocerse con más detalle la normativa que los ampara. En el caso de los profesores insertos en instituciones privadas, el desconocimiento es mayor, salvo que se vinculen con asiduidad al gremio que los agrupa. Sobre este tema, Walter Ferroni Secretario de Relaciones Institucionales de SADOP, afirma que el docente privado tiene derechos y deberes igual que el docente oficial, pero a su vez tiene los propios, ya que por ser trabajador privado le rige la Ley de Contrato de Trabajo. Para el especialista hay temas fundamentales como la ART y lo que cubre ésta así como también todo lo ligado a salud laboral, el reglamento de licencias, y sus modalidades para abordar o solicitar. “Las mayores licencias que se toma el docente es por enfermedad y esas no se pueden prever”, aclara Ferroni. En este sentido, Martín Lucero Secretario Gremial de SADOP Rosario, remarca la necesidad imperante de un nuevo tratamiento de un nuevo régimen normativo en la provincia.


PARA VER LA NOTA COMPLETA HAGA CLICK: